INTRODUCCION AL BLOG


Mediante esta web exponemos algunos de los trabajos realizados por nosotros, alumnos de la orientacion biológica del Normal Superior Nº9 "Domingo Faustino Sarmiento", los cuáles abarcan la mayor parte de las materias, como ser:

Ciencias Biológicas
E.S.E.A
Filosofia
Fisica
Geografía
Historia
Idioma

Literatura
Matemática

Música
Química

Con la presentación de los mismos queremos compartir con todos ustedes nuestro trabajo a lo largo del año, que va desde presentaciones en Power Point, sobre las Regiones de nuestro país (N.E.A, Patagonia, Mesopotamia, Cuyo, N.O.A) explicando todas sus características, provincias que las componen, mapas, flora, fauna, relieve, hidrografia, población, entre otras, con imágenes e información interactivas que por motivos de formato solo pudimos subirlos como texto y fotos, monografías de temas muy variados como por ejemplo:

Comercio, transporte y el Mercosur (Los diferentes sist. de comercio, el libre comercio, comercio Nacional e Internacional, países desarrollados y subdesarrollados, el transporte, categorías del mismo, energía, ambiente, historia del Mercosur, su estructura institucional y jurídica, estados asociados al mismo, etc.)
Industria Argentina (Factores que influyen en su desarrollo, los pioneros de la industria, nacimiento de la elite industrial, etc)
Mineria y Producción Energética (Áreas industriales, resultados técnico-productivos, las respuestas fabriles, etapas del desarrollo cultural de la industria, mineria, actividad minera, su desarrollo en el mundo, clasificación de minerales, La minería en nuestro país, producción energética, energía hidráulica, solar, eólica, marítima, energías renovablesen nuestro país-Eólica, etc)
Población (Población mundial, el crecimiento de la misma, la evolución demográfica, la distribución de la población, , el envejecimiento de la población, la pobreza en el mundo, la población de nuestro país, distribución geográfica-B.s As.problemas demográficos, características culturales, inmigración extranjera, migraciones internas, historia de la población indígena, su situación actual, grupos aborígenes, artículos y testimonios,etc)
Franquismo (Antecedentes históricos, etapas, la oposición al régimen y el final del franquismo, fundamentos ideológicos, bases sociales e ideologías del Régimen Franquista)
Nazismo (Nacimiento del Nazismo, principios políticos de la ideología Nazi, campos de concentración, política de exterminio, valoración del genocidio, holocausto Nazi, prácticas biológicas de la Alemania Nazi, Adolf Hitler)
Fascismo (Definición, historia, causas, ideología, Fascismo Italiano y Alemán, Benito Mussolini)

Y otros trabajos de índole más informativo, cuestionarios, etc:

Diarios de Guerra (El fin de la guerra, guerra de mov. causas, consecuencias,características, rivalidades económicas, como influyó en nuestro país eldesarrollo de la misma, etc)
El período del Régimen Oligárquico, la Revolución del 90, la conformación y objetivos del movimiento opositor a Juárez Celman, el Unicato, la formación de la U.C y posterior U.C.R, quiénes la integraban y sus objetivos fundamentales.
El orígen de la vida y la explicación de todas sus teorías (divina o teológica, extraterrestre, generación espontánea, Oparin-Haldane, Fox, y la termo-volcánica)
Folletos turísticos sobre ciudades como Londres, Roma, París y Wimbledon (destacando los mejores lugares para visitar, tradiciones, comida, música, teatros, alojamiento, monumentos, etc)
Teoremas de la adición (Ejercicios y explicación)
Relaciones entre los valores de las Funciones Trigonométricas de ángulos complementarios, suplementarios que difieren en π/2 y opuestos (Ejercicios y explicación)
Magnetismo (Campo terrestre, cómo funciona, consecuencias en el funcionamiento de la Tierra, y un cuestionario relacionado al tema)
El jardín de los senderos que se bifurcan ( De Jorge Luis Borges, cuestionario)
El hombrecito del azulejo (De Manuel Mujica Láinez, argumento)
Sustancias de importancia biológica (Hidratos de carbono, grasas, aceites, aminioácidos y proteínas)
Tango y Milonga (Orquestas y cantores, autores y compositores:Carlos Gardel, introducción a la milonga, el lenguaje del tango-lunfardo, el tango cosa de hombres, los primeros bailarines, inicio de la mujer en el baile)

PROFESORES QUE COLABORARON CON NOSOTROS EN LA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS:

Maquinay Mónica (Coordinadora del Area y Profesora de Geografía, Historia y E.S.E.A)
Dell´Aica Agustín (Profesor de Cs.Biológicas)
Serneguet José Luis (Profesor de Inglés)
Sanchez Alicia (Profesora de Francés)
Azcurra Gloria (Profesora de Matemáticas)
Elba Beatriz Gallenti (Profesora de Italiano)
Fabián Mats (Profesor de Física)
María Luisa Gonet (Profesora de Filosofía)
Rosa Tutudjian (Profesora de Literatura)
Luis Casares (Profesor de Música)

Graciela Vulcano (Profesora de Química)

A LOS CUALES LES AGRADECEMOS ENORMEMENTE DE PARTE DE TODO 5º BIOLÓGICO:

Arteaga Darío
Cueva Edwin
Delgado Pablo
Falcón Soledad
Lambertini Daiana
Loyola Karla
Mich Ivana
Pardo Mollo Gastón
Pomajulca Deisy
Vega Vanesa

Trabajos por materias

Archivos!!!

martes, 13 de noviembre de 2007

Industria Argentina

Trabajo realizado por Edwin Cueva y Darío Arteaga de 5to Bio.



INTRODUCCIÓN
Hemos querido desarrollar en este trabajo la evolución de la Industria Nacional, a partir de sus comienzos en el siglo XIX hasta el presente, para poder comprender así el estado actual de la misma.
Muchos factores han sido analizados; desde la participación y dependencia extranjera, políticas de desarrollo nacionales, cambios de gobierno, hasta privatizaciones y efectos de la globalización, resaltando la falta de experiencia e interés en la actividad por parte de los gobiernos de turno y de la alta sociedad, que no supieron ver a tiempo a la industria como fuente de desarrollo y riqueza.
Distintos hechos se han repetido a lo largo del tiempo creando obstáculos difíciles de sortear, que como veremos a largo de este trabajo, fueron afectando a nuestra industria de tal forma que su situación paso de ser en sus principios prometedora, a un presente incierto y sin respuesta.
Las sociedades industriales conforman un sistema social y económico el cual necesita instituciones, empresas, tecnologías y políticas específicas que aseguren su desarrollo y provoquen un resultado positivo en el conjunto de la sociedad, en la medida en que estos principios no sean tenidos en cuenta, no podremos lograr un país en que todos podamos desarrollarnos.

Cuáles son los factores que influyen este desarrollo.
Esta primera revolución se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo artesanal por la máquina de vapor, movida por la energía del carbón. La máquina exige individuos más calificados, produce una reducción en el número de personas empleadas, arrojando de manera incesante masas de obreros de un ramo de la producción a otra, especialmente del campo a la ciudad.
La revolución industrial generó también un ensanchamiento de los mercados extranjeros y una nueva división internacional del trabajo' (DIT). Los nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con la máquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así como también, mediante una política expansionista. El Reino Unido fue el primero que llevó a cabo toda una serie de transformaciones que la colocaron a la cabeza de todos los países del mundo. Los cambios en la agricultura, en la población, en los transportes, en la tecnología y en las industrias, favorecieron un desarrollo industrial. La industria textil algodonera fue el sector líder de la industrialización y la base de la acumulación de capital que abrirá paso, en una segunda fase, a la siderurgia y al ferrocarril.
A mediados del siglo XIX, la industria británica tenía sólidas bases y con una doble expansión: las industrias de bienes de producción y de bienes de consumo. Incluso se estimuló el crecimiento de la minería del carbón y de la siderurgia con la construcción del ferrocarril. Así, en Gran Bretaña se desarrolló de pleno el capitalismo industrial, lo que explica su supremacía industrial hasta 1870 aproximadamente, como también financiera y comercial desde mediados de siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914). En el resto de Europa y en otras regiones como América del Norte o Japón, la industrialización fue muy posterior y siguió pautas diferentes a la británica.
Unos países tuvieron la industrialización entre 1850 y 1914: Francia, Alemania y Bélgica. En 1850 apenas existe la fábrica moderna en Europa continental, sólo en Bélgica hay un proceso de revolución seguido al del Reino Unido. En la segunda mitad del siglo XIX se fortalece en Turingia y Sajonia la industrialización de Alemania.
Otros países siguieron un modelo de industrialización diferente y muy tardía: Italia, Imperio Austrohúngaro, España o Rusia. La industrialización de éstos se inició tímidamente en las últimas décadas del siglo XIX, para terminar mucho después de 1914.

Industria, desarrollo y sociedad
La industria es una sola en el globo, pero adopta ritmos y formas propias de cada país y cada región. La industria Argentina se caracteriza por haber nacido en una comunidad que no fue pobre antes de entrar en la senda fabril. La Argentina fue rica desde fines del siglo pasado, cuando la fértil pampa húmeda le dio una fortuna especial, compuesta por carne y cereales, que superaba el consumo interno. Los pueblos ricos pagaban buen precio por estos productos, lo cual permitía satisfacer las demandas de productos manufacturados con estos ingresos, mediante la importación.
Con el paso del tiempo, los precios de esos productos primarios tendieron a la baja y Argentina perdió su ventaja relativa dado que otros países aprendieron a producir carne y cereales en mayores cantidades y a menores costos.
La solución efectiva a este problema consistía en pasar del sistema agrario al fabril, alentando la producción de nuevos bienes y creando mayor riqueza, imitando los planes de desarrollo de otros países.
Esa salida fue trabada por varias causas y fuerzas sociales, internas y externas, a lo largo de los años. La debilidad de sus promotores se enfrentó durante mucho tiempo al poder de quienes se oponían a este cambio.
Los primeros pasos industriales a escala fueron surcados por los saladeros, los cuales procesaban y exportaban carne y cueros. Estos fueron instalados a partir de 1810 en buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Los elementos y métodos de procesamiento eran simples y rudimentarios en sus comienzos. Luego del año 1830 se producen reformas en los sistemas productivos de la mano de inmigrantes europeos, los cuales aportaban conocimientos técnicos a esta sociedad primitiva.
Las fábricas en la Argentina en esos años correspondían a emprendimientos artesanales proveedores del mercado interno: panaderías, fábricas de fideos, jabones, licores y cervezas.
Con el desarrollo del ferrocarril se buscó desarrollar nuestro país, imitando lo sucedido con la industria siderúrgica en Gran Bretaña. Esto originó un mejoramiento del sector agrario Argentino y un desarrollo del sector metalúrgico Británico, dado que se compraban locomotoras, rieles y equipos a fábricas de este origen. Se creó una de las redes ferroviarias mas extensas del mundo sin crear la mas mínima actividad fabril promovida por ella.
El gobierno de turno buscó generar esta actividad invirtiendo directamente en la construcción de ferrocarriles (ferrocarril del Oeste) y equipándolo con elementos de fabricación nacional. Esto dio auge a las primeras industrias siderúrgicas argentinas, las cuales fueron desmanteladas luego de que se produzca la venta de este ferrocarril a capitales ingleses. Estos intereses externos y la debilidad de los gobernantes postergó el desarrollo de emprendimientos locales.

Los pioneros de la industria
Con el crecimiento de la ciudad de Buenos Aires y su evolución, dada la concentración de la riqueza, el desarrollo de importantes obras públicas y el flujo de inmigrantes, se produjo un incremento en la demanda de bienes. Si bien la mayoría de esa demanda era satisfecha por la importación, la cercanía a los consumidores ofrecía un factor atractivo para quienes osaban establecer nuevas actividades. Esto originó el establecimiento de numerosos pequeños emprendimientos dedicados a satisfacer esta demanda en aumento. Los empresarios, en general, eran extranjeros llagados al país portando conocimientos técnicos o prácticos de la rama en la que se instalaban, que se instalaban con un pequeño capital propio o prestado, en escalas productivas muy modestas.
A partir del año 1860 se detacan los emprendimientos de Bieckert, Bagley, Noel, Peuser, Bianchetti y otros inmigrantes.
Esto denota la falta de instituciones en el medio local para formar especialistas y visión de negocio, dado que estos emprendimientos debían rendir buenos beneficios desde el primer momento, única forma de permitir la rápida capitalización de la actividad frente a la carencia de crédito y otros sistemas de apoyo a su crecimiento.
Estos casos fueron pocos pero significativos. Si bien sus negocios se concentraron en bienes de consumo donde contaban con la cercanía del mercado, como alimentos, bebidas e imprenta, hubo casos atípicos: fundiciones y talleres mecánicos (algunos de dimensiones considerables). Esto señala muchas posibilidades latentes de crecimiento no aprovechadas debido a la falta de políticas de promoción fabril.

Nacimiento de la elite industrial
Un grupo de individuos muy dinámico, controlaba porciones decisivas del poder económico y del acceso a la riqueza social durante este período de análisis. Eran los principales inversores de capital, los propietarios de las mayores empresas, y los representantes del sector.
El más sobresaliente de ellos puede ser Ernesto Tornquinst, socio de un frigorífico, forjador de Tamet, dueño de Ferrum, de la primera refinería de azúcar del país, de un grupo de seis ingenios tucumanos y de otras actividades fabriles que ensayó a lo largo de su vida. Era también dueño del Banco Tornquinst, uno de los pocos casos de un empresario que impuso su apellido a una institución financiera exitosa. La casa Torquinst era un holding que poseía las empresas antes mencionadas y controlaba una vasta gama de actividades, desde la explotación de varias decenas de miles de hectáreas hasta los negocios de importación. Era el nexo entre varios bancos del exterior y tenía la representación de Krupp para la venta de armas y otros bienes siderúrgicos producidos por aquella empresa poderosa alemana.
Nació en Buenos Aires en 1842, descendiente de una familia de alemanes provenientes de Estados Unidos. Era activo en los negocios y en la política; era amigo de Rosas y de Pellegrini, participó con aportes de dinero al Banco de la Nación y fue uno de los mediadores en el conflicto con Chile a fines del siglo pasado. El afirmó que “La industria es la vaca lechera de la que vivimos”.
La Casa Torquinst era acompañada por Bunge y Born, una empresa nacida al calor del comercio de granos en la década de 1870 y que se había expandido en varios tipos de actividades. La casa matriz estaba en Amberes, Bélgica. Los negocios entre ambas partes dio un impulso exportador a la filial Argentina. La estrecha relación entre ambas sociedades dio paso a una empresa dinámica, relativamente independiente de la matriz, que tomó impulso adicional con la incorporación de nuevos socios a fines del siglo pasado.
Bunge y Born se expandió y consolidó en los negocios de exportación, pero muy pronto ensayó otras actividades entre las que se cuentan las fabriles, destacándose la empresa Molinos Río de la Plata.
Los fundadores de Bunge y Born contaban con familiares poderosos en el país y sus lazos con la sociedad local se reforzaron cuando sus hijos se casaron con miembros de familias tradicionales. El grupo empresario ocupó posiciones importantes en la vida Argentina desde poco después de la fundación hasta la actualidad y actuó como uno de los líderes del proceso fabril nacional.
Los anteriormente mencionados y otras familias y grupos extranjeros, se apropiaron y controlaron la mayor proporción del mercado fabril Argentino. La historia de Argentina se entrelaza con la historia poco contada de los miembros dela elite económica local y su avance sobre las actividades mas rentables de la época. Ellos entraban en la industria como en una actividad mas, exigían elevados beneficios buscando el control del mercado por medio de todos los mecanismos posibles; y nunca vacilaron en pedir protección arancelaria o favores. Sus objetivo no incluyeron la demanda de tecnología, ni tendieron a incorporar personal calificado. Los resultados comenzaron a cosecharse mucho tiempo mas tarde, pero la semilla de ese fracaso (en sentido histórico) fue fecundada de ese modo.

Áreas de industrias
Quilmes comienza desarrollar el cultivo de cebada (antes se importaba), e instala la primer maltería.
Se expandió la producción de algodón de 13.000 hectáreas a 100.000 en 7 años, logrando el autoabastecimiento.
Alpargatas instaló una hilandería de algodón en 1922. Esta planta se amplió en 1930 y en 1935, denotando el crecimiento del mercado.
La expansión fabril obligó la salida temprana al exterior de varias empresas que resultaban demasiado grandes para las dimensiones del mercado local. Se comenzaron a registrar inversiones de firmas argentinas en países vecinos para conquistar esos mercados. Los casos mas resonantes fueron: Bunge y Born, SIAM y Alpargatas.
Los militares como Mosconi, Uriburu, Justo y otros, vieron la necesidad del desarrollo fabril después de la guerra, tanto para el desarrollo de armamentos como de otro tipo de productos.
Eligieron a la provincia de Córdoba como posición geográfica de la industria militar. El 1927 se creó la Fábrica Militar de Aviones. En 1937 se crea la fábrica de pólvora y explosivos en Villa María. Esto denota la burocracia reinante, dado el tiempo transcurrido entre cada emprendimiento. Nuestra clase de uniforme no parecía más avanzada en esos aspectos que los civiles.
Una de las consecuencias más sorprendentes de la Segunda Guerra fue la expansión vertiginosa de las exportaciones industriales Argentinas. Las ventas pasaron del 5% en 1940 al 19% al 1945. Se destacaron las ramas textiles, químicas y alimenticias.
En 1944 se creó el Banco de Crédito Industrial para otorgar créditos de mediano y largo plazo al sector fabril. La institución se organizó muy rápido: en un par de años llegó a contar con 2000 empleados, de los cuales 200 eran profesionales universitarios que ensayaron darle un carácter técnico y de promoción que excediera el mero aspecto financiero. Los 2500 créditos otorgados en su primer año de vida saltaron a más de 50000 en 1954. Mediante este banco se apoyó el crecimiento de ACINDAR, Siderca y VASALLI.
En 1946 se crea el Instituto Argentino para la promoción del Intercambio (IAPI), para manejar buena parte del comercio exterior nacional. Vendía carne y cereales y compraba diversos materiales en el extranjero. La amplitud de esos objetivos, mezclada con interferencias políticas, prácticas de intercambio bilateral y presiones de grupos de interés, llevó a resultados poco felices en el largo plazo. La ubicación de este por sobre las demandas de las empresas públicas o privadas, lo llevó a decidir importaciones muy costosas e ineficientes. Subsidió a molinos harineros, refinerías de aceites y plantas de quebracho que eran sectores envejecidos y tradicionales, como así también a aumentos de sueldos en los ferrocarriles, en vez de abocarse a proveer de equipos a la primer planta siderúrgica Argentina (SOMISA).
En el año 1956 se creó el INTI y el INTA para apoyar el área industrial y el área agropecuaria, y la Comisión Nacional de Energía Atómica que se convirtió en uno de los organismos más activos en la evolución técnica de la industria Argentina del sesenta y setenta.

Resultados técnico-productivos
Dadas las condiciones de estancamiento productivo y obsolescencia de los equipos industriales de la Argentina en el momento del arribo masivo de las empresas transnacionales, toda incorporación de maquinas y técnicas aparecía como un progreso respecto de lo existente. El cambio de los sistemas productivos, el salto en la productividad, las demandas de personal calificado y otros procesos de ese carácter, marcaron las nuevas condiciones que se instalaban en la industria local. Esta nueva era, sin embargo mostró sus limitaciones.
El diseño de las plantas que se instalaban en el país era un híbrido diferente del original, cuya eficiencia técnica y económica quedaba muy lejos del óptimo internacional.
El ingreso de varias empresas en cada rama, generaba una elevada capacidad ociosa que era otro factor de distorsión de los costos productivos y de exceso de inversión en la economía. La escasa competencia permitía a las empresas mantener esa capacidad ociosa como colchón que les facilitaba aumentar la producción cuando el ciclo económico lo demandaba sin recurrir a inversiones adicionales.
La incorporación de equipos no siempre adecuados se vio acompañada por el ingreso de muchos que eran obsoletos. La utilización de esos equipos ofrecía ventajas a las transnacionales pues podían registrarlos como una inversión a un valor muy superior al mercado ( en realidad cercano a cero), convertidos así en una fuente de beneficios adicionales.
La actividad técnica en esas plantas se limitaba a la búsqueda del cambio adaptativo, por eso una vez que impactaron sobre el mercado local, esas filiales tendieron a acomodarse a la demanda sin presentar actitudes dinámicas y expansivas que solo las exigencias oficiales o la presión de la competencia podría crear.
Esa tarea adaptativa, objeto de numerosos estudios, requería muchas veces un esfuerzo enorme sólo para sostener las condiciones del atraso fabril y no se limitaba a las filiales de las trasnacionales.

Las respuestas fabriles
La industria se dividió, objetivamente, en sectores con evoluciones distintas y hasta abiertamente contradictorias. Las empresas automotrices mostraron el mayor dinamismo del conjunto a partir de 1991, medido por sus ventas y sus exportaciones, que llegó a “arrastrar” hacia arriba las cifras del producto fabril.
Las empresas aceiteras también expandieron sus operaciones impulsadas por la mayor oferta de oleaginosas, y fueron acompañadas por otras ramas específicas del sector alimentario, como la elaboración de cerveza y de leche, la cual se incrementó con fuerza semejante y fue apoyada por la demanda de Brasil posterior al Plan de Estabilidad, que puede absorber los excedentes creados por ese aumento de oferta.
El reposicionamiento de la rama alimenticia, que ofrece posibilidades de avance en el MERCOSUR, atrajo el interés de las transnacionales, que tienden a liderar el proceso frente a la retirada de muchos empresarios locales.
La electrónica se redujo a un mínimo, la producción de máquinas herramientas, los astilleros y la fabricación de equipos ferroviarios lo hicieron también.
La mayoría de los exportadores de aquellos rubros fabriles que lideraban el proceso en los sesenta y setenta tendieron a ser desplazados; en su lugar surgieron las empresas promocionadas entonces, las cuales no pueden dejar de producir y por eso exportan el excedente, pero tampoco pueden superar su nivel productivo sin nuevas inversiones; en la situación actual, sus exportaciones encuentran un mínimo y un máximo que depende de la evolución de la demanda local.
El precio de los bienes que ofrecen (commodities) se fijan en los mercados mundiales y tienden a ser mucho más bajos que los que obtienen los bienes más sofisticados y están sometidas a intensas oscilaciones coyunturales.
El desplazamiento de los antiguos productos fabriles por estas commodities explica porqué el precio unitario de las exportaciones fabriles locales cayera a menos de la mitad entre 1978 y 1988. Los posibles resultados positivos de ese esfuerzo exportador, medido en volúmenes, se neutraliza en buena medida por el bajo valor cobrado por los mismos.
Etapas del desarrollo cultural de la industria
La Revolución Industrial estuvo dividida en dos etapas: La primera del año 1750 hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta 1915 nuestros tiempos. Todos estos cambios trajeron consigo consecuencias tales como:
Demográficas:
-Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural).
-Migraciones internacionales.
-Crecimiento sostenido de la población.
-Grandes diferencias entre los pueblos.
-Independencia económica
Económicas:
-Producción en serie.
-Desarrollo del capitalismo.
-Aparición de las grandes empresas.
-Intercambios desiguales
Sociales. Nace el proletariado.
-Nace la cuestión social.
Ambientales:
-Deterioro del ambiente y degradación del paisaje.
-Explotación irracional de la tierra.
A mediados del siglo XIX, en Inglaterra se realizaron una serie de transformaciones que hoy conocemos como Revolución Industrial; dentro de las cuales las más relevantes fueron:
-La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos.
-La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica.
-El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor.
-La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.

El surgimiento del proletariado urbano.
El porqué Inglaterra estaba en condiciones de iniciar este proceso se debe a que hubo una serie de factores que lo favorecían; por ejemplo, contaban con abundante mano de obra, con yacimientos de carbón, tenía colonias en ultramar que le proveían de materia primas y contaba con una gran red de vías fluviales que facilitaban el transporte de mercaderías por el interior de su territorio. A ese conjunto de factores se suman dos fenómenos paralelos: una revolución agrícola y otra demográfica. La primera consistió en la aplicación de nuevas tecnologías y formas de explotación de la tierra; desaparecieron los pequeños propietarios y las tierras de uso común, a favor de grandes latifundistas; se incrementó ostensiblemente la producción de alimentos y también crecieron las rentas de los grandes propietarios que invirtieron en el proceso de industrialización. La revolución demográfica significó un aumento notorio y explosivo de la población, fenómeno que nos sólo se desarrolló en Inglaterra. Las causas de este incremento se relacionan con el aumento de la producción de alimentos, el mejoramiento de las condiciones higiénicas de la población y también se agregarán, más tarde, los avances en el campo de la medicina, lo que permitió rebajar las tasas de mortalidad.
Las causas de la revolución industrial son diversas, de las cuales destacan las causas demográficas, agrícolas y la mejora de nuevas vías de comunicación y tecnologías. Algunos historiadores la contemplan como el momento en el que se dejaron atrás los cambios sociales e institucionales surgidos con el fin de la etapa feudal británica después de la Guerra Civil Inglesa en el siglo XVII.
En el campo de la agricultura la existencia de controles fronterizos más intensos evitaron la propagación de enfermedades y disminuyó la propagación de epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores. La revolución agrícola británica hizo además más eficiente la producción de alimentos con una menor aportación del factor trabajo, alentando a la población que no podía encontrar trabajos agrícolas a buscar empleos relacionados con la industria y, por ende, originando un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades así como un nuevo desarrollo en las fábricas. La expansión colonial del siglo XVII acompañada del desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de capital son considerados factores influyentes, como también lo fue la revolución científica del siglo XVII. Se puede decir que se produjo en Inglaterra por su desarrollo económico, político y tecnológico.
La presencia de un mayor mercado doméstico debería también ser considerada como un catalizador de la revolución industrial, explicando particularmente por qué ocurrió en el Reino Unido.
La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la revolución industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de carbón vegetal. En el siglo XVIII la industria textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de algunas máquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en las fábricas.
Además de la innovación de la maquinaria, la cadena de montaje contribuyó mucho en la eficiencia de las fábricas.
Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes.
El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores es únicamente laboral y con el fin de obtener beneficios.
Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población. También hubo una emigración del campo a la ciudad porque la ocupación en labores agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las ciudades.


Conclusiones
La Argentina, desde el punto de vista industrial, no avanzó en la última década, sino que retrocedió enormemente. Pese a ello, sería erróneo considerar que retrocedió hasta volver a ser un país agrario como a principios de este siglo y hasta la década del 40, pero su perfil industrial ha sido gravemente desfigurado y deteriorado, y su futuro industrial está seriamente comprometido.

No hay comentarios: