INTRODUCCION AL BLOG


Mediante esta web exponemos algunos de los trabajos realizados por nosotros, alumnos de la orientacion biológica del Normal Superior Nº9 "Domingo Faustino Sarmiento", los cuáles abarcan la mayor parte de las materias, como ser:

Ciencias Biológicas
E.S.E.A
Filosofia
Fisica
Geografía
Historia
Idioma

Literatura
Matemática

Música
Química

Con la presentación de los mismos queremos compartir con todos ustedes nuestro trabajo a lo largo del año, que va desde presentaciones en Power Point, sobre las Regiones de nuestro país (N.E.A, Patagonia, Mesopotamia, Cuyo, N.O.A) explicando todas sus características, provincias que las componen, mapas, flora, fauna, relieve, hidrografia, población, entre otras, con imágenes e información interactivas que por motivos de formato solo pudimos subirlos como texto y fotos, monografías de temas muy variados como por ejemplo:

Comercio, transporte y el Mercosur (Los diferentes sist. de comercio, el libre comercio, comercio Nacional e Internacional, países desarrollados y subdesarrollados, el transporte, categorías del mismo, energía, ambiente, historia del Mercosur, su estructura institucional y jurídica, estados asociados al mismo, etc.)
Industria Argentina (Factores que influyen en su desarrollo, los pioneros de la industria, nacimiento de la elite industrial, etc)
Mineria y Producción Energética (Áreas industriales, resultados técnico-productivos, las respuestas fabriles, etapas del desarrollo cultural de la industria, mineria, actividad minera, su desarrollo en el mundo, clasificación de minerales, La minería en nuestro país, producción energética, energía hidráulica, solar, eólica, marítima, energías renovablesen nuestro país-Eólica, etc)
Población (Población mundial, el crecimiento de la misma, la evolución demográfica, la distribución de la población, , el envejecimiento de la población, la pobreza en el mundo, la población de nuestro país, distribución geográfica-B.s As.problemas demográficos, características culturales, inmigración extranjera, migraciones internas, historia de la población indígena, su situación actual, grupos aborígenes, artículos y testimonios,etc)
Franquismo (Antecedentes históricos, etapas, la oposición al régimen y el final del franquismo, fundamentos ideológicos, bases sociales e ideologías del Régimen Franquista)
Nazismo (Nacimiento del Nazismo, principios políticos de la ideología Nazi, campos de concentración, política de exterminio, valoración del genocidio, holocausto Nazi, prácticas biológicas de la Alemania Nazi, Adolf Hitler)
Fascismo (Definición, historia, causas, ideología, Fascismo Italiano y Alemán, Benito Mussolini)

Y otros trabajos de índole más informativo, cuestionarios, etc:

Diarios de Guerra (El fin de la guerra, guerra de mov. causas, consecuencias,características, rivalidades económicas, como influyó en nuestro país eldesarrollo de la misma, etc)
El período del Régimen Oligárquico, la Revolución del 90, la conformación y objetivos del movimiento opositor a Juárez Celman, el Unicato, la formación de la U.C y posterior U.C.R, quiénes la integraban y sus objetivos fundamentales.
El orígen de la vida y la explicación de todas sus teorías (divina o teológica, extraterrestre, generación espontánea, Oparin-Haldane, Fox, y la termo-volcánica)
Folletos turísticos sobre ciudades como Londres, Roma, París y Wimbledon (destacando los mejores lugares para visitar, tradiciones, comida, música, teatros, alojamiento, monumentos, etc)
Teoremas de la adición (Ejercicios y explicación)
Relaciones entre los valores de las Funciones Trigonométricas de ángulos complementarios, suplementarios que difieren en π/2 y opuestos (Ejercicios y explicación)
Magnetismo (Campo terrestre, cómo funciona, consecuencias en el funcionamiento de la Tierra, y un cuestionario relacionado al tema)
El jardín de los senderos que se bifurcan ( De Jorge Luis Borges, cuestionario)
El hombrecito del azulejo (De Manuel Mujica Láinez, argumento)
Sustancias de importancia biológica (Hidratos de carbono, grasas, aceites, aminioácidos y proteínas)
Tango y Milonga (Orquestas y cantores, autores y compositores:Carlos Gardel, introducción a la milonga, el lenguaje del tango-lunfardo, el tango cosa de hombres, los primeros bailarines, inicio de la mujer en el baile)

PROFESORES QUE COLABORARON CON NOSOTROS EN LA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS:

Maquinay Mónica (Coordinadora del Area y Profesora de Geografía, Historia y E.S.E.A)
Dell´Aica Agustín (Profesor de Cs.Biológicas)
Serneguet José Luis (Profesor de Inglés)
Sanchez Alicia (Profesora de Francés)
Azcurra Gloria (Profesora de Matemáticas)
Elba Beatriz Gallenti (Profesora de Italiano)
Fabián Mats (Profesor de Física)
María Luisa Gonet (Profesora de Filosofía)
Rosa Tutudjian (Profesora de Literatura)
Luis Casares (Profesor de Música)

Graciela Vulcano (Profesora de Química)

A LOS CUALES LES AGRADECEMOS ENORMEMENTE DE PARTE DE TODO 5º BIOLÓGICO:

Arteaga Darío
Cueva Edwin
Delgado Pablo
Falcón Soledad
Lambertini Daiana
Loyola Karla
Mich Ivana
Pardo Mollo Gastón
Pomajulca Deisy
Vega Vanesa

Trabajos por materias

Archivos!!!

martes, 13 de noviembre de 2007

Población

Trabajo realizado por Deisy Pomajulca y Vanesa Vega de 5to Bio.

INTRODUCCION
La ciencia de la demografía no se limita a la medición sino que incluye necesariamente la interpretación y análisis de los datos, las proyecciones y previsiones en base a supuestos que incluyen variables no demográficas. Sin embargo la demografía estadística es el punto de partida del análisis de la población en el que se trata de medir con precisión las magnitudes demográficas. El concepto de fecundidad se refiere al número medio de hijos que tienen las mujeres. Para medirlo con precisión es necesario delimitar con precisión la variable que queremos medir ya que la cifra que la exprese será muy distinta según consideremos a todas las mujeres que viven en un momento determinado en un país, o sólo a las mujeres fértiles, eliminando las que mueren antes de alcanzar la edad fértil. Podremos estimar también tasas de fecundidad por edades o tasa de fecundidad de cohortes. Las tasas de natalidad y mortalidad son el resultado de dividir el número de nacimientos o defunciones por la población total. Normalmente se expresan en tantos por mil y por año.La diferencia entre las tasas de natalidad y de mortalidad indican el crecimiento natural o vegetativo.El crecimiento demográfico mide el aumento, en un período específico, del número de personas que viven en un país o una región. La tasa de crecimiento demográfico depende, además de la tasa de natalidad y de la tasa de mortalidad, de los movimientos migratorios. La tasa de natalidad depende a su vez de la tasa de fecundidad. La tasa de fecundidad está influida por muchos factores pero el principal es el nivel cultural de la sociedad y especialmente de las mujeres: a mayor cultura, menor número de hijos se tienen. La tasa de mortalidad depende del grado de desarrollo económico y sanitario. La longevidad es la duración de la vida de una persona. Se mide mediante el concepto de esperanza de vida. La esperanza de vida de un tipo de persona es la media de la duración de la vida de ese tipo de personas. Así, la esperanza de vida al nacer en España en 1900 es la media del número de años que vivieron los españoles nacidos ese año. También podemos calcular la esperanza de vida a los 75 años en 1963: cuánto tiempo sobrevivieron de media las personas que ese año tenían una edad de 75. Los índices demográficos se suelen referir a las cohortes, el conjunto de personas nacidas en un período determinado. Una forma muy habitual de representar gráficamente el tamaño de diferentes cohortes en un momento determinado es la pirámide de población. El análisis longitudinal de las cohortes y las comparaciones entre cohortes son también muy ilustrativas de la dinámica de población.

Capitulo 1: Población Mundial
El crecimiento de la población

En la actualidad, la población de nuestro planeta es de alrededor de 6.000 millones de habitantes. Su crecimiento es motivo de preocupación mundial ya que se ha duplicado desde 1950 y no es homogéneo, nunca ha tenido una tasa constante, observándose períodos en disminución y/o en aumento más o menos rápidos. Además, ha variado de unos espacios geográficos a otros.
La evolución demográfica se puede dividir en dos etapas:
* La primera se extiende desde la aparición del hombre hasta el año 1750. Se caracteriza por un crecimiento demográfico muy lento ascendente, paralelo a la expansión de los recursos económicos. Este amplio período fue dominado por el descubrimiento, desarrollo y perfeccionamiento de las herramientas, el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, o sea marcado por las primeras innovaciones económicas
• La segunda etapa se extiende desde 1750 hasta la actualidad.Está caracterizada por una gran expansión demográfica. Ésta se ha producido por los cambios ocurridos a partir de la segunda mitad del siglo XVIII a causa de las revoluciones agraria, industrial y tecnológica. Estas revoluciones permitieron obtener excedentes alimenticios con los cuales disminuyó el hambre y liberó mano de obra de las actividades agrarias, que comenzó a ocuparse de actividades industriales y terciarias.
El acelerado crecimiento de la población ocurrido en las últimas décadas es resultado de múltiples causas. El principal factor responsable fue la disminución de la mortalidad. Este descenso se ha producido como consecuencia de los avances sanitarios, económicos y tecnológicos que posibilitaron la desaparición de epidemias y la difusión de nuevas técnicas industriales. La difusión de este progreso en los países en desarrollo fue muy rápida y, con tasas de natalidad que se mantenían altas, se produjo lo que se conoce en el mundo como la explosión demográfica.
Si bien la tasa de crecimiento alcanzó su valor máximo entre 1965 y 1970, la población siguió creciendo vigorosamente por dos causas:
por efecto acumulativo: existe una cantidad de personas que se agrega cada año. Este fenómeno se denomina impulso demográfico;
por la gran proporción de población joven. A medida que los jóvenes van aumentando en edad, el número total de nacimientos es mayor, aun cuando las parejas tengan sólo dos hijos.
En la actualidad, la tasa de crecimiento anual es de 1,2% aunque se observan grandes disparidades a nivel mundial. El mayor crecimiento de la población se produce principalmente en los países en desarrollo.
África es el continente que registra mayor crecimiento. Su población pasó de 220 millones en 1950 a 812,6 millones en 2001. Se estima que para el año 2025 llegará a 1.600 millones. Esto se debe a que la tasa de mortalidad ha empezado a disminuir pero la de fecundidad ha permanecido estable o ha aumentado. Dentro del continente africano las diferencias regionales no son tan marcadas como en otros continentes. Sin embargo, las tasas más altas de crecimiento demográfico corresponden al África Subsahariana con tasas superiores al 3%.
Asia es el continente donde se encuentra más de la mitad de la población mundial. Presenta,
a su vez, gran cantidad de contrastes. Asia Meridional tiene altas tasas de crecimiento,
similares a las de África.
Un caso especial es China, que disminuyó su tasa de crecimiento de una manera espectacular. Su tasa de fecundidad se redujo de 6,5 hijos por mujer en 1968 a 2,3 en 1980 y a 1,8 en la actualidad. Dentro de la planificación familiar se implementaron distintas medidas, incluso la política del hijo único, aplicando sanciones a quienes no cumplan con las indicaciones gubernamentales.
América latina también está aumentando su población con cierta rapidez, aunque no de manera uniforme ni predecible. Las altas tasas de crecimiento demográfico se deben a la baja continua de la mortalidad y a persistentes tasas de elevada fecundidad.
En los países desarrollados los porcentajes de población están disminuyendo vertiginosamente: del 33,1% del total mundial en 1950 al 22,8% en 1990 y al 15,9% (estimativo) en el año 2025. Esto se debe a que las tasas de fecundidad han caído por debajo del nivel de reemplazo: 2,1 hijos por mujer . Sin embargo, la población sigue creciendo en la mayoría de los países debido a la acumulación a lo largo del tiempo de un potencial de crecimiento (es decir por una proporción de población joven que se encuentra hoy en su etapa de procreación), por anteriores tasas de fecundidad más elevadas que las actuales, o a causa de la inmigración proveniente de los países en desarrollo.
Europa constituye un caso especial dentro del grupo de países desarrollados debido a que sus tasas de crecimiento son inferiores al 1% anual e incluso hay países con valores negativos como Alemania, Italia, etc. Esta situación se debe a una natalidad muy baja y a unos niveles de mortalidad general en ascenso, producto de una estructura demográfica envejecida.

La distribución de la población
La población no está distribuida uniformemente sobre la superficie terrestre sólo aproximadamente el 30% está poblado de manera permanente.En líneas generales, en cada continente la población ocupa una posición periférica, es decir, se asienta principalmente en las costas y se sitúa en la mayoría de los casos hasta los 500 metros sobre el nivel del mar.
Para analizar la distribución de la población se utiliza el concepto de densidad demográfica que expresa, en promedio, la cantidad de personas por kilómetro cuadrado de superficie terrestre.
Densidad de población = número de habitantes = hab./km2superficie
Densidad mundial = 6.000 millones de hab. = 40 hab./km2150 millones km2
Teniendo en cuenta el grado de concentración demográfica, se pueden distinguir las siguientes áreas:
• vacíos demográficos o áreas con muy bajas densidades (menos de 1 hab./km2);
• áreas dc densidades demográficas intermedias (entre 1 y 50 hab./km2);
• grandes focos de concentración (más de 50 hab./km2).
Los vacíos demográficos
Representan más de la cuarta parte de las tierras emergidas y sóio albergan a un 2% de la humanidad. Estos núcleos débilmente poblados se localizan en las tierras frías, en Las tierras áridas y en las tierras cálidas y húmedas.
• Las zonas frías de ambos hemisferios y áreas limitadas por la línea de nieves eternas, también llamadas desienos blancos, son las regiones más hostiles para la presencia humana por la brevedad de los períodos sin hielo y las bajas temperaturas.
• El mayor obstáculo para la ocupación permanente de las zonas áridas (desiertos amarillos) es la escasez de agua y los suelos carentes de materia orgánica; así el desarrollo de la agricultura y la cría de ganado se ven disminuidas. Aparecen pequeñas concentraciones de población en los oasis, alrededor de cursos y pozos de agua, asociadas a la explotación de recursos minerales o petrolíferos. También hay grupos de pastores nómades. Las zonas más representativas están constituidas por el Sahara, Arabia Saudita, los desiertos del Oeste de Estados Unidos, el centro-oeste de Australia, la Puna de Atacama, etcétera.
e Las zonas cálidas y húmedas (desiertos verdes) se encuentran situadas en torno al ecuador, por ejemplo la cuenca del Amazonas en América del Sur y la isla de Nueva Guinea en el Océano Pacífico. Los elevados porcentajes de humedad, las altas temperaturas y la abundancia de vegetación han sido los factores principales de la escasa ocupación humana.

Los grandes focos de concentración
Existen cuatro zonas de intenso. poblamiento sobre la superficie terrestre, tres de las cuales se localizan en el continente euroasiático.
El mayor foco se encuentra en Asia Oriental, especialmente en Japón, Corea y el este de China. Concentra más de la cuarta parte de la población mundial. Entre las causas de la alta densidad están las favorables condiciones climáticas para la agricultura, el relieve llano, la antigüedad en la ocupación y la tradición cultural y religiosa que favorece las familias numerosas dedicadas a actividades agrícolas.
El segundo foco demográfico se localiza en Asia Meridional, en países como la India, Indonesia, Bangladesh y Pakistán, donde además de ciudades importantes, hay un predominio de población rural fuertemente concentrada.
El tercer foco está constituido por la mayor parte de Europa, incluyendo el centro-oeste de Rusia. Las condiciones físicas son favorables, por eso la mayor proporción de tierras está dedicada a la agricultura. Pero la mayoría de las concentraciones humanas es resultado del desarrollo de las actividades secundarias y ter­ciarias (industrias, comercio, servicios).
El cuarto foco de población se localiza en la costa nordeste de América del Norte. En ella resalta la gran megalópolis americana que se extiende desde Boston hasta Washington.
Fuera de estos cuatro focos, existen grandes metrópolis, como México, San Pa­blo, Buenos Aires, etcétera, cuya principal característica es la concentración po­blacional en relación con los espacios circundantes de débil ocupación.

El envejecimiento de la población
En la última mitad del siglo XX, la esperanza de vida promedio de la población mundial ha aumentado alrededor de 25 años. Las causas de este incremento pueden atribuirse a una mejor calidad de vida que provocó una disminución de la mortalidad infantil: agua no contaminada, mejor saneamiento y nutrición adecuada. También constituyen otras causas el acceso a servicios de salud y educación.
Estos cambios en la esperanza de vida modifican la composición por edades de la población, ya que cada vez es mayor el peso demográfico de las personas de edades avanzadas. Durante el siglo XXI estos cambios serán mucho más espectaculares: las proyecciones medias elaboradas por las Naciones Unidas elevan la esperanza de vida promedio de los 65 años actuales a los 110 ó 120 años.
En los países desarrollados las personas de más de 65 años representan alrededor del 15% de la población. La mayor proporción se encuentra en Europa y ie siguen América del Norte y Oceanía.
En los países en desarrollo el problema radica en que no cuentan con los mediospara atender las necesidades de los ancianos. Existen dos regiones en el mundo donde el envejecimiento todavía no constituye un reto para la sociedad: África Subsahariana y Asia Meridional. Los países de estas dos regiones deben afrontar cuestiones más urgentes como son el acelerado crecimiento de la población, la elevada mortalidad de lactantes y niños, el masivo éxodo rural y las enfermedades, como el sida.

Los refugiados en el mundo
Los refugiados conforman un tipo de migración denominada migración forzada o migración de carácter involuntario. En la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados deudas Naciones Unidas de 1951, se definió a los refugiados como “aquellas personas que huyen legalmente de su país debido a un temor bien fundado de ser perseguidos por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas”.
Actualmente, se han agregado otras causas de destierro, como el progresivo deterioro de las tierras que no permite sostener a sus propios habitantes y los obliga a abandonarlas (refugiados ambientales o ecológicos), con lo cual el concepto de refugiado se ha ampliado considerablemente. Si se mueven dentro del mismo país se los conoce con el nombre de desplazados internos.
El ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) fue creado en 1950 con el objetivo de proteger y brindar soluciones duraderas a estas personas. Tiene bajo su amparo, en la actualidad, a alrededor de 22.500.000 personas en todo el mundo.
Los refugiados que regresan a su país de origen y estaban bajo la protección del ACNUR cuando se encontraban fuera de él, siguen siendo protegidos por un período limitado después de su regreso. La mayoría volvió a Ruanda (África) y a Bosnia-Herzegovina (ex Yugoslavia).
Los solicitantes de asilo constituyen alrededor de un millón de personas en el mundo y son los que han tramitado su solicitud de asilo, pero que hasta el momento no han podido obtener su condición de refugiados. Los refugiados que solicitan asilo proceden, en gran cantidad, de los países más pobres del planeta; aquellos afectados por el caos político, la violencia generalizada, con bajos niveles de bienestar social y altas tasas de desempleo. -
Las mayores solicitudes de asilo se presentan en los países industrializados (Europa, América del Norte) pero éstos, en el último decenio, han adoptado medidas destinadas a impedir o desalentar la llegada de solicitantes a su territorio.
Entre las causas de estos movimientos involuntarios se pueden mencionar:
políticas: guerras civiles, conflictos internacionales, división de Estados, conflictos étnicos, etcétera;
ambientales: inundaciones, sequías, sobre cultivo, deforestación, etcétera.
Estos desplazamientos de refugiados generalmente movilizan a comunidades enteras y se realizan, en su mayoría, dentro o desde los países en desarrollo. Tanto las sociedades receptoras como las expulsoras sufren el impacto ejercido por las
personas desplazadas. Estos efectos pueden ser positivos o negativos. Positivos porque convierten algunos territorios en áreas de crecimiento económico rápido, y negativos cuando en ios países subdesarrollados, los recién llegados agravan la presión sobre los recursos (alimentos, agua, demandas educativas, sanitarias, etcé­tera) y sobre los puestos de trabajo, ya de por sí escasos.
El país con mayor número de refugiados en la actualidad es Irán (con casi dos millones), le sigue Pakistán y Alemania (con alrededor de un millón).
Asia y Africa son los continentes que sobresalen por el volumen de refugiados, el número de países afectados y la pobreza extrema. El sudeste de Asia y los países árabes occidentales concentran el mayor contingente de refugiados, como conse­cuencia de los conflictos bélicos de Viet Nam y Laos, la ocupación rusa de Afganistán (1978-1989) y la separación de Bangladesh de Pakistán (1971).
El sector oriental y meridional de Africa recoge el 80% de los refugiados, en países como Tanzania, Etiopía, Sudán, etcétera, por razones de carácter natural (el deterioro del ambiente impide que sostenga a sus propios moradores) y por problemas tribales y guerras civiles.
En América latina se destacan México y Costa Rica, que han recibido a los refugiados de las guerras civiles de Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
El continente europeo es escenario de desplazamientos en su interior. El ejemplo más reciente y dramático lo constituyen los enfrentamientos desarrollados en la ex Yugoslavia, que produjeron miles de refugiados.
Para el ACNUR existen tres clases de soluciones duraderas para los refugiados:
* repatriación voluntaria: retomo voluntario al país de origen;
* reasentamiento: traslado de los refugiados a un tercer país distinto al de asilo;
* integración local: permanencia en el país que les dio acogida.

La pobreza en el mundo
La pobreza se puede definir como la situación que afecta a las personas que carecen de lo necesario para el sustento de sus vidas, es decir, que no pueden satisfacer sus necesidades básicas.
Se trata de un concepto multidimensional; no atiende sólo aspectos económicos sino que también incluye aspectos no materiales y ambientales. Implica no tener la oportunidad de vivir una vida larga, sana, creativa y disfrutar de libertad, dignidad, respeto por sí mismo y de los demás.
Las causas de la pobreza son múltiples. Entre ellas se pueden mencionar:
• problemas políticos;
• crisis de los mercados financieros;
• desastres naturales;
• gestión inadecuada del medio ambiente (utilización incorrecta de los recursos naturales por parte del hombre).
Se han propuesto distintas metodologías para medir la pobreza de los habitantes del planeta. Algunos utilizan indicadores de carácter pecuniario (producto bruto interno, PBI), otros tienen en cuenta cuestiones vitales (esperanza de vida, consumo diario de calorías, entre otros) y otros aspectos educativos (analfabetismo, etcétera).
Cada uno de estos indicadores ofrece ventajas y desventajas y su aplicación depende del propósito que se persiga.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo presentó en el Informe Mundial de 1997 un índice de la pobreza humana, el IPH, cuyo objetivo fue incluir las diferentes características de privación de la calidad de vida. Este índice toma m cuenta las siguientes variables:
• porcentaje de la población con esperanza de vida menor a 40 años;
• porcentaje de adultos analfabetos;
• porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud y a agua potable;
• porcentaje de niños menores de cinco años víctimas de malnutrición.
De acuerdo con este índice, la pobreza humana afecta a una cuarta parte de la población del mundo en desarrolló. Los países que se encuentran en los últimos lugares de la clasificación según el IPH ocupan también los últimos lugares de la :clasificación según el Índice de Desarrollo Humano. El África al sur del Sahara y Asia Meridional son las áreas donde la pobreza humana está más generalizada. Níger, Sierra Leona y Burkina Faso son los países del mundo que presentan los valores más altos, con más del 55% de la población en condiciones de pobreza. A los efectos de la comparación internacional, se ha definido el umbral de pobreza como la línea fijada en un dólar diario por persona, suma considerada suficiente para adquirir los productos necesarios para sobrevivir.
Actualmente, en el mundo en desarrollo 1.300 millones de personas viven con menos de un dólar diario y cerca de 3.000 millones, casi la mitad de la población mundial, con menos de
dos dólares.
El hecho de que los países industrializados alcancen los porcentajes más bajos de pobres, no significa que en esos países no los tengan, pues el problema de la pobreza es mundial lo que ocurre es que en esos países la mayoría de sus habitantes no son pobres y gran parte tiene acceso a condiciones dignas de vida. En cambio, en los países en desarrollo, existe un predominio de pobres y una minoría de ricos.
En el mundo, la mayoría de los pobres todavía se localiza en las zonas rurales, pero esta situación está cambiando y probablemente en el siglo XXI la mayor parte viva en ciudades.
Capítulo 2: La población de la Argentina
Distribución geográfica
La población Argentina experimentó su índice más alto de crecimiento en el período comprendido entre las últimas décadas del siglo pasado y el año 1930. El principal determinante demográfico de ese crecimiento fue aportado por la migración europea..
El fenómeno inmigratorio incidió fundamentalmente en el crecimiento de la región pampeana: ya hacia la fecha del tercer censo nacional (ano 1994 ), la mencionada región concentraba el 75 % de la población total del país, este índice de porcentaje , se mantiene hasta la actualidad.
La región del Noroeste, mantuvo la mayor concentración poblacional hasta mediados del siglo XVII. A partir de entonces y hasta el año 1900, se produjo un pronunciado descenso demográfico. En la actualidad, aunque a un ritmo más lento, esa declinación continúa.
En cuanto a la región de Cuyo, la población fue declinando su ritmo de crecimiento hasta la primera década del siglo XX. En nuestros días, sus índices demográficos se mantienen más o menos estacionarios.
La región del nordeste presenta un componente poblacional bastante peculiar; hasta 1914 el crecimiento demográfico fue negativo, pero a partir de ese año y hasta 1947se observó una sensible recuperación. A partir de entonces comienza una declinación del porcentaje de la población que se prolonga hasta nuestros días.
La región patagónica es las menos pobladas del país. Desde principios de siglo se observa un lento crecimiento demográfico. Sin embargo, la población sigue siendo numéricamente insuficiente, apenas un 7,5% de la población total del país.
Buenos Aires:
La ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana figura entre las cinco aglomeraciones urbanas más grandes del mundo. En efecto, en la capital federal y en los partidos del conurbano se concentra más de 10.000.000 de habitantes; esto es, alrededor de 35% de la población total del país.
Creada en 1580 por Juan de Garay, la ciudad de Buenos aires tuvo un crecimiento inicial lento. Según un censo levantado en 1744 albergaba poco más de 12.000habitantes. Hacia 1778, esa cifra alcanzó a más de 32.000 habitantes. Pero fue a partir del último tercio del siglo XIX cuando la ciudad comienza a crecer como consecuencia de la inmigración: en el año 1869 la población ascendía a 187.000 habitantes ; al comenzar el siglo xx albergaba a 1.000.000 de almas y hoy tiene 3.000.000 habitantes aproximadamente.
La heterogeneidad del paisaje argentino y la distribución geográfica de la población.
Uno de los rasgos de nuestro país es la heterogeneidad de paisaje y de su clima : desde las llanuras templadas de la pampa húmeda , ala zona cordillerana de cuyo; desde la región subtropical del nordeste , a las tierras frías del sur , pasando por las serranías del centro y norte.
La población se ajusta al paisaje y a las diferente : se dispersa en el campo y vive de lo que cultiva o cría, o se aglomera en las ciudades. Además, organiza el paisaje de acuerdo con sus necesidades y aplica sus habilidades para iniciar su propio desarrollo.
En general, se puede afirmar que la concentración de mayor o menor número de habitantes se relaciona con las posibilidades económicas de la región en que se vive.
En lo que respecta a nuestro país, ello es fácilmente verificable al observar la densidad de población. En efecto, las cifras más altas corresponden a las regiones que ofrecen mayores posibilidades de desarrollo.

PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS.
Los problemas demográficos que pueden presentarse en un país obedecen a distintas causas. En general se producen debido a un anónimo comportamiento de los componentes de la población o también cuando el medio geográfico donde está asentada esa población deja de brindar las condiciones indispensables para una vida más o menos próspera.
Los problemas demográficos más comunes son:
la existencia de una población muy superior a los recursos disponibles de un país (superpoblación);
importantes movimiento migratorios, como la inmigración proveniente del exterior o la acentuada
emigración (hacia otra del países) o las migraciones internas (de una región a otra del país )
temporarias o permanentes;
éxodo rural y desmesurada concentración urbana;
presencia de minorías (étnicas, religiosas, etc. )más o menos marginadas que no terminan de
integrarse al conjunto poblacional;
desconfianzas mutuas y antagonismo desintegradotes provocados por la diversidad de origen;
desequilibrio desfavorable entre la población activa y pasiva ( por ejemplo , elevado número de
de componentes de la llamada tercera edad frente a un número insuficiente de jóvenes en plena actividad productiva);
notoria diferencia entre el número de hombres y de mujeres;
alta tasa de mortalidad infantil.

El caso argentino.
Con un territorio especialmente apto para la producción de alimentos , con un buen número de población activa , sin la presencia conflictiva de minorías étnicas o religiosas (salvo unos 150.000 indígenas marginados ), sin grandes diferencias entre el número de mujeres y hombres (las primeras son menos de 100.000 más que los segundos) , nuestro país no presenta problemas demográfico graves.
Sin embargo , se observa una seria deficiencia :está insuficientemente poblado. Presenta, por lo tanto , extensísimos espacios vacíos e improductivos que constituyen una verdadera contradicción en un mundo seriamente afectado por la superpoblación de los logros que necesita el país .
Como vemos, hoy, tanto como en el siglo pasado , sigue teniendo vigencia el apotegma alberdiano “ gobernar es poblar”.
Con respecto a la tasa de mortalidad infantil, nuestro país registra un índice de casi 35 por mil. Y si lo comparamos con los índices de los países desarrollados no superan el 15 por mil.
La gravedad del caso argentino reside en el hecho de que en algunas provincias ( Chaco, Santiago del Estero , Corrientes, etc.)el promedio supera el 50 por mil (en tanto que en la Capital Federal no supera el 20 por mil).

CARACTERISTICAS CULTURALES DE LA POBLACIÓN.
Nuestra cultura es el resultado de la fusión de diferentes aportes. Siendo el nuestro un país de inmigración , ésta ha hecho sentir su influencia.
Históricamente, la actitud tradicional de la Argentina ha sido siempre tomar lo mejor del mundo del espíritu y de las ideas para refundirlo en una auténtica concepción de carácter nacional. Esa ha sido la obra y el mérito de algunos de nuestro más grandes hombres de letras, de ciencias y de las artes, que han sabido mostrar una amplitud de miras en función del interés nacional.
Empero, nuestro país fue también, en algún momento de su historia, fascinado por todo lo extranjero, desdeñándose injustificadamente todo lo vernáculo. Pero no faltaron voces y actitudes que enderezaron los elementos propios y ajenos .
Desde que consolidó su independencia , la Argentina ha afinado su fisonomía cultural. Se reconoce en el hombre argentino una gran capacidad de creación. Prueba de ello son los notables científicos, escritores, artistas plástico, cineastas, etc., reconocidos mundialmente. Además, la actividad teatral, cinematografía , musical y plástica de la Argentina se encuentra entre las más activas del mundo.

LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA.
Como ya hemos visto, la Argentina es desde el punto de vista poblacional , un país de inmigración. A comienzo del siglo XIX , el movimiento inmigratorio adquirió gran importancia calculándose en 60.000.000 el número de europeos que salieron de sus tierras de origen rumbo al nuevo continente.
La argentina se ubica en el segundo lugar entre los países que más inmigrantes recibieron en su suelo, sobre todo a partir del último tercio del siglo pasado.
Más de 5.500.000 extranjeros – la gran mayoría italianos y españoles – se acentuaron en nuestro país. Muchos de los inmigrantes que llegaron a nuestro puerto volvieron, después de un tiempo, a su país de origen . los que retornaron son en su mayoría, los llamados inmigrantes golondrinas , trabajadores temporarios que llegaban a estas playas atraídos por las condiciones de trabajo muy superiores a las de su lugar de origen. Entre 1870 y 1915, el total registrado de entradas supera los 7.000.000 de inmigrantes de los cuales el 58% retornó a sus respectivos países.

EL IMPACTO SOCIO- ECONÓMICO DE LA INMIGRACIÓN EUROPEA.
La inmigración europea registrada en el país hasta las primeras décadas de este siglo ha construido uno de los factores más dinámicos en el proceso de transformación de la Argentina. Toda la sociedad resultó afectada por el fenómeno inmigratirio: las letras, las artes , el habla cotidiana, la política y los modos de vida sintieron sus efectos. Además , el surgimiento de la industria argentina fue , en gran medida , obras de extranjeros.
Muchos de los inmigrantes que llegaron al país lo hicieron con una ilusión: “ hacer la América y después volver”. Pero muchos no pudieron cumplir su sueño, se quedaron en nuestro suelo y , en muchos casos , fundaron una familia. Así, los hijos y nietos de inmigrantes se identificaron plenamente con el país en el que habían nacido, asumiéndose como argentinos, sin olvidar por eso el origen de sus mayores. Este hecho definió el carácter de la población.
La integración con todo lo criollo no fue fácil. Un paso importante en la integración política fue dado con motivos de la aplicación de la ley Saénz Peña que estableció el voto universal, secreto y obligado para todos los ciudadanos. En consecuencia, la política dejó de ser una actividad de élite, muchos hijos de gringos votaron por primera vez y , en buena parte , el triunfo popular de Hipólito Irigoyen se apoya en los descendientes de aquellos inmigrantes ya definitivamente integrados al quehacer nacional.

La inmigración proveniente de los países limítrofes.
Es la llamada inmigración reciente, integrada en su mayoría por individuos de origen humilde y de bajo nivel de instrucción que se constituyeron en mano de obra no especializada. Muchos de ellos se instalaron en los suburbios de las grandes ciudades y algunos contribuyeron a incrementar el triste fenómeno de las llamadas villas de emergencia.

MIGRACIONES INTERNAS.
Se considera migrantes a aquellas personas de un mismo país empadronados en una provincia distinta de la su nacimiento.
Son muchas las causas que pueden provocar las migraciones internas, pero aquí importa determinar las razones de orden socio- económico que impulsan las migraciones más o menos masivas:
-Los factores ocupacionales, es decir , la falta de madios de vida en los lugares de origen;
-La falta de desarrollo económico;
-La carencia de incentivos de todo tipo (culturales, económicos, sociales );
-La precariedad de la vida;
-La atracción ejercida por las ciudades con sus mayores posibilidades de realización personal.
-Muchos jóvenes, y a veces familias enteras, emigran en busca de mejores horizontes: desde el trabajo doméstico en el que se emplean las mujeres, al incentivo económico producido por la posibilidad de trabajar en las fábricas de los cinturones industriales de las grandes ciudades. Muchos emigran también para acceder a centro de cultura y sumarse a las posibilidades de la cultura urbana frente a las carencias de las regiones rurales.
-Migración temporarias : Estas migraciones se producen , por lo general, en los medios rurales. Contingentes de trabajadores rurales emigran temporariamente para sumarse al trabajo en otras provincias, ya sea para levantar las cosechas (cereales ,zafra, vendimia, algodón, papa , etc.) u otras tareas agrícolas como la esquila de oveja.

PROVINCIAS EXPULSORAS.
Se denominan provincias expulsoras a aquellas que registran los más altos índices de emigración. En ellas, agudizan los factores sociales y económicos que provocan la emigración , razón por la cual muchos de nuestros compatriotas se ven precisados a buscar mejores posibilidad de vida.

¿Qué hacer para contener el desarraigo?
La única manera de contener el desarraigo que se produce en las provincias expulsoras , es propiciar el desarrollo económico de esas regiones empobrecidas.
Para ello , será necesario impulsar la transformación industrial, realizar obras de riego , tecnificar el agro , diversificar los cultivos y asegurar planes educativos , de salud y de vivienda que posibiliten el bienestar que los argentinos emigrantes tratan de encontrar en otras provincias.

SITUACIÓN ACTUAL DEL INDIGENA: LA MARGINACIÓN DE UNA “CULTURA DIFERENTE”
Los argentinos conocemos muy poco la problemática indígena. Tal vez influya en esta situación su escaso número (menos del 1% de la población total del país ).
Esta representación minoritaria de los primeros habitantes de nuestro suelo lleva a muchos argentinos a considerar a los aborígenes como inexistente. Sin embargo , las comunidades indígenas existen aunque viven en un lamentable estado de marginación y deterioro.
Estas comunidades de cultura diferente no deben ser olvidadas ; por el contrario , se trata de incorporarlas a la vida nacional; para lo cual ,una primera actitud debe traducirse en el respeto a sus modo de vida , a sus creencias y a su propia identidad .
En general , las comunidades indígenas viven de la agricultura. Conforman grupos sedentarios que variaron muy poco su tradicional forma de vida y de producción.
En las grupos del área chaqueña se dedican a la recolección , la caza y la pesca. Los matacos , tobas y pilagá viven en comunidades asistidas por distintas organizaciones religiosas (católicas y protestante ).
En las provincias de Santa Cruz y Chubut se encontran grupos de tehuelches acriollados sumamente cadenciados. Los mapuches (Neuquén – Río Negro ) se dedican a la recolección del fruto de la araucaria que se utilizan como alimento . son hábiles tejedores , artesanías que se desarrollaron a partir de la introducción desganado ovino.
Uno de los principales problemas por el que atraviesan las comunidades indígenas es el de la tendencia de la tierra. Paradójicamente, los primitivos dueños de la tierra se han quedado, en la mayoría de los casos , sin una parcela propia para poder desarrollar su vida , razón por la cual deben vivir en propiedades fiscales con la amenaza del desalojo.
Las autoridades ensayan una actitud de acercamiento a través de la representación de los caciques. Se estudian planes de colonización y de asistencia técnica y sanitaria de acuerdo con las soluciones que proponen ellos mismo.
El indígena debe encontrar un lugar honorable entre los argentino ; sólo así podrá hacerse realidad su definitiva reivindicación.

Capitulo 3: Población aborigen
Historia

El poblamiento humano del actual territorio de Argentina tiene una antigüedad de entre 10.100 y 13.000 años AP, de acuerdo a los hallazgos de Piedra Museo, en la región patagónica.[] Con posterioridad se conformaron tres regiones muy marcadas: en el cuadrante del noroeste andino se establecieron culturas agroalfareras emparentadas con la Civilización andina y una parte de ellas llegó a integrar el Imperio Inca; en el cuadrante nordeste se establecieron culturas agroalfareras emparentadas con la familia tupí-guaraní; en el cono sur de la pampa y la Patagonia se establecieron culturas nómades.Durante la conquista europea las culturas indígenas que habitaban el actual territorio argentino corrieron suerte diversa. Por un lado las culturas pampeanas y patagónicas así como las que habitaban el Gran Chaco resistieron exitosamente la conquista española y nunca estuvieron bajo dominación colonial. En el cuadrante noroeste la colonización española estableció sus principales centros de población y producción sobre la base de trabajo encomendado de los indígenas, en tanto que las naciones indígenas protagonizaron grandes guerras e insurrecciones contra los españoles. El cuadrante noreste se caracterizó por el establecimiento de las Misiones Jesuíticas de los pueblos guaraníes que conformaron un tipo completamente original de sociedad indígena-cristiana autónomas de la Monarquía Hispánica que se enfrentaron incluso a las tropas conjuntas de España y Portugal en la llamada Guerra Guaranítica, y que fueron finalmente disueltas por la Corona Española en 1767.Todas las naciones indígenas sufrieron también el colapso demográfico que afectó a todos los pueblos indígenas americanos, y que fue en gran medida consecuencia de las enfermedades introducidas por los europeos.Una vez constituída como nación independiente las Provincias Unidas de Sud América, primero y su continuadora la República Argentina, después, iniciaron un proceso de conquista de los territorios ocupados por los pueblos originarios que no habían sido dominados por el Imperio Español, especialmente en la pampa, la Patagonia y el Gran Chaco. Estas guerras contra el indio, tuvieron su punto más alto en la llamada Conquista del Desierto de 1880 en la que fueron derrotadas las naciones Mapuche, Het y Ranquel, y le permitieron a la Argentina triplicar su territorio y expandirlo hacia el norte y hacia el sur.La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) realizada en 2004-2005 detectó la existencia de 35 pueblos indígenas en la Argentina, integrados por poco más de 400 mil personas, equivalente al 1,1% de la población total[]. Ello sin perjuicio de que poco más de la mitad de la población tiene al menos un antepasado indígena, aunque en la mayoría de los casos se ha perdido la memoria familiar de esa pertenencia. Todas las culturas indígenas han sido afectadas por un proceso deliberado de invisibilización, promovido desde el Estado, desde la segunda mitad del siglo XIX.

Grupos aborígenes
La pampa y la Patagonia
Hace 9.000 años surgió la industria Toldense, caracterizada por puntas de proyectil sub-triangulares bifaciales y raspadores laterales y terminales, cuchillos bifaciales y herramientas de hueso.Estos primeros habitantes del territorio argentino cazaban milodones (parecido a un gran oso con cabeza de camello ya extinguido) e hippidions (caballos sudamericanos que desaparecieron hace 10.000 años), además de guanacos, llamas y ñandúes.En la misma zona se han hallado pinturas de manos y guanacos estampadas 7.300 años adC en la Cueva de las Manos (Río Pinturas, Santa Cruz). Se trata de una de las expresiones artísticas más antiguas de los pueblos sudamericanos y ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Las culturas pampeanas y patagónicas no parecen haber desarrollado un ningún conocimiento agroalfarero, y se organizaron sobre la base de sistemas de caza y recolección.
Zona central, oeste y noroeste andino
Los indígenas de la región andina son los pehuenches, huarpes, diaguitas, omaguacas y apatamas. Como los otros habitantes de la región andina tenían conocimientos muy avanzados de la agricultura, la construcción de terraza y el riego artificial. También criaban animales como la llama que les servían para comerciar con otros grupos indígenas.Las poblaciones indígenas en la Argentina han disminuido mucho con relación a la población en general. Esto se debe a diferentes causas interrelacionadas, como las enfermedades, el mestizaje, las campañas de exterminio (siglos XVIII y XIX), la brusca interrupción de sus culturas y la inmigración considerable de Europa.
Noroeste
Existieron cinco culturas indígenas en la región: diaguitas, omaguacas (humahuacas), atacamas, chiriguanos y lulevilelas.La cultura diaguito–calchaquí es la más representativa de los antiguos habitantes indígenas del Noroeste argentino y conforma la más compleja y numerosa de las poblaciones.Este grupo está integrado por tres entidades distintas, que se suelen conocer como: pulares, en el Valle de Salta; calchaquíes, en los valles de Calchaquí y Yocavil —Salta–, en Tucumán y Catamarca; y diaguitas, en zonas de La Rioja. Sus componentes eran racialmente andinos. Todas ellas tenían en común la lengua “caca” o “cacán”.Se trataba de una cultura de agricultores sedentarios, poseedores de irrigación artificial por medio de canales y con andenes de cultivo para sus productos principales: maíz, zapallo y porotos. Fueron criadores de llamas, de las cuales emplearon su lana para tejidos y para carga. La recolección fue otra de sus actividades, especialmente de la algarroba y el chañar, que almacenaban en grandes cantidades.Tenían fuertes jefaturas, probablemente hereditarias, que llegaban a desplegar su autoridad sobre varias comunidades. La familia monogámica era el núcleo vital de la comunidad, destacándose la práctica de la poligamia entre los caciques.Eran adoradores del sol, el trueno y el relámpago. Celebraban rituales propiciatorios de la fertilidad de los campos y tenían una funebria elaborada, expresión de un culto a los muertos como tránsito crucial en el ciclo de vida de la cultura.
Región del Litoral y Mesopotamia
Los káingang (hombres del bosque): Este grupo humano fue el que encontraron los conquistadores a su llegada a la Mesopotamia. Al poco tiempo este grupo desapareció como entidad étnica al ser absorbida por los charrúas y los guaraníes. Su organización económica estaba basada en la recolección, la caza y la pesca. Utilizaban como vivienda paravientos de vegetal trenzado, que se unían para formar chozas de dos aguas, sin paredes. Grupos de estas construcciones formaban las poblaciones que eran gobernadas por un cacique.Los guaraníes (guerreros): Más allá de la dificultad que aún hoy representa determinar con precisión el origen del pueblo guaraní, es importante destacar la trascendencia que culturalmente tuvo en el territorio misionero y la región. Vivían en aldeas, en los claros que formaba naturalmente la selva y constituyendo una verdadera unidad tribal por ser entidades económicas independientes una de otra y por lo tanto, autosuficientes.
Región Serrana y Cuyo
Esta zona fue habitada por los comechingones, los sanavirones, los pehuenches y los puelches. Los comechingones recibieron tal denominación por parte de los conquistadores españoles, quienes entendían que dicha palabra aludía a un grito de guerra. Habitaban el cordón montañoso ubicado entre las provincias de Córdoba y San Luis. Formaban pequeños grupos independientes, al mando de caciques. Los grupos de más población más numerosa fueron los de las áreas de Quilino y Ongamira, el valle de Punilla, el valle de Calamuchita, el valle de Río Cuarto y el valle de Río Primero. Vivían en chozas construidas sobre pozos al ras del suelo, con entradas muy pequeñas para conservar el calor en el interior y protegerse de las inclemencias del tiempo. Fueron uno de los pueblos indígenas que más se destacó en la elaboración pictográfica, legando grabados y dibujos en el interior de numerosas grutas.Los sanavirones pertenecían al grupo amazónido y en su avance sobre el territorio del río Dulce (que incluía también la depresión de Mar Chiquita) sometieron a los huarpes (de origen comechingón). Eran agricultores, aunque también se dedicaron a la recolección, la pesca y la caza. Para ésta última, recurrían a la macana, una suerte de garrote triangular con protuberancia en un extremo, también usada como arma de guerra. Los pehuenches habitaron el sur de Mendoza y la región cordillerana de Neuquén. En lengua araucana, la voz pehuén significa pino y che: gente, es decir que el nombre alude a la "gente de los pinares". Su alimento principal era el piñón del que extraían harina para hacer pan y para obtener una bebida alcohólica similar a la chicha, una vez fermentada.Los puelches habitaron el norte de la zona en Mendoza. En la lengua araucana el término significa "gente del este". Tenían a la algarroba como dieta principal; de allí el mote de "algarroberos".
Región Pampeana
En un principio deambulaban por esta región los antiguos pampas, compuestos por los querandíes junto a los taluhet, que habitaban la Pampa Húmeda y los diuihet que poblaron la Pampa Seca.El nombre de querandíes era un apelativo que los guaraníes daban a este grupo que en su dieta diaria consumía grasa de animal, y que significaba "hombres o gente con grasa". Al fundarse la ciudad de Buenos Aires las poblaciones indígenas con las que debieron lidiar los conquistadores fueron precisamente los querandíes.Estos "naturales de la tierra" – tal como se referían a ellos los españoles– ocuparon un área que va desde el sur de Santa Fe por el norte, hasta el pie de las Sierras Grandes hacia el oeste y toda el área norte de la Provincia de Buenos Aires hasta el Río Salado, por el sur.Eran, al decir de los cronistas, gente robusta y de tez morena, vivían formando grupos organizados que obedecían a jefes y caciques. Eran cazadores y pescadores nómades que viajaban cuando la temporada de caza les era favorable. Por un lado, hacia el siglo XV los tehuelches avanzaron sobre la región pampeana, provocando cambios culturales en los grupos locales. Por el otro, la conquista española, con sus armas y enfermedades, provocó su desaparición.
También la zona fue habitada por los pampas chechehet desde las sierras del sur de la Provincia hasta la desembocadura de los ríos Negro y Colorado, pero se extinguieron completamente a mediados del siglo XVIII, como consecuencia de la invasión de las tribus araucanas procedentes de Chile.Su economía se basaba asimismo en la caza, especialmente de caballos cimarrones, hecha con boleadoras y lazo.
Patagonia
Distintas poblaciones indígenas habitaron la Patagonia miles de años antes de la llegada de los españoles. Hoy sólo quedan depósitos funerarios, cuevas, escrituras rupestres, lugares de laboreo de piedras o conchillas.
Patagones del sur (Tierra del Fuego)
En Tierra del Fuego, habitaron los onas y los h'aush, pueblos nómades, también pertenecientes al mismo grupo de los tehuelches. Se destacaron como cazadores de guanacos, que constituía la base de su economía. No tenían caciques, sino una élite integrada por "chamanes", sabios y profetas que gozaban de privilegios y reconocimiento social.
Región Chaqueña
Con el nombre de guaycurúes se conoce a un conjunto de pueblos de origen patagónido que habitaban las inmensidades del Chaco, divididos en: abipones, mbayáes, payaguáes, mocovíes, tobas y pilagáes. De estos grupos actualmente sobreviven los mocovíes, tobas y pilagáes en Chaco y Formosa. Fundamentalmente recolectores de frutos (algarrobo, chañar, mistol, tusca, higos de tuna y pequeños ananás silvestres), practicaban la caza fuera de la estación más propicia para la pesca.
Los matacos o wichís fueron llamados bajo la primera de las denominaciones por los españoles, término que en castellano viejo significaba "animal de poca monta, sin importancia". Wichi en nomenclatura etnográfica significa "gente". De tipo con influencia andina y amasonida, basaban su economía en la recolección y la pesca. El gran consumo de estas tribus fue el tabaco: secaban las hojas al fuego y luego, desmenuzándolas entre las palmas de las manos, las fumaban en pipas de madera o barro cocido.
Los avá-guaraníes (denominados despectivamente chiriguanos, es decir "sucios de estiércol en quechua") en tanto, entraron al Chaco salteño con el conquistador portugués Alejo García, a mediados del 1500, superponiéndose a los pueblos de origen andino que ya ocupaban el territorio y adoptaron esa cultura existente, más fuerte y sofisticada. Su organización económica se basó principalmente en la agricultura, cultivando maíz, poroto, calabaza, mandioca dulce, sorgo, melones y algunas frutas.

Distribución geográfica
POBLACIÓN INDÍGENA POR PUEBLO DE PERTENENCIA Y LUGAR DE RESIDENCIA
Pueblos indígenas
Provincias de residencia
Población
Mapuche
Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego
76.606
Kolla
Jujuy y Salta
53.019
Toba
Chaco, Formosa y Santa Fe
47.591
Wichí
Chaco, Formosa y Salta
36.135
Mapuche
La Pampa y Resto de la Provincia de Buenos Aires
19.689
Ava guaraní
Jujuy y Salta
16.558
Toba
Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del Gran Buenos Aires
14.456
Diaguita calchaquí
Jujuy, Salta y Tucumán
13.773
Huarpe
Mendoza, San Juan y San Luis
12.704
Kolla
Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del Gran Buenos Aires
10.829
Guaraní
Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del Gran Buenos Aires
9.089
Mapuche
Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del Gran Buenos Aires
8.693
Tupí guaraní
Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del Gran Buenos Aires
8.478
Guaraní
Jujuy y Salta
6.705
Diaguita/diaguita calchaquí
Catamarca, Córdoba, La Rioja, Santa Fe y Santiago del Estero
5.967
Diaguita/diaguita calchaquí
Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del Gran Buenos Aires
5.738
Comechingón
Córdoba
5.119
Rankulche
La Pampa
4.573
Tehuelche
Chubut y Santa Cruz
4.300
Mbyá guaraní
Misiones
4.083
Pilagá
Formosa
3.948
Ava guaraní
Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del Gran Buenos Aires
2.868
Guaraní
Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe
2.368
Chorote
Salta
2.147
Chané
Salta
2.097
Tehuelche
Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del Gran Buenos Aires
1.637
Rankulche
Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del Gran Buenos Aires
1.326
Huarpe
Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del Gran Buenos Aires
1.134
Charrúa
Entre Ríos
676
Tapiete
Salta
484
Chulupí
Formosa y Salta
440
Ava guaraní
Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe
402
Ona
Tierra del Fuego
391
Tupí guaraní
Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe
195
Ona
Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del Gran Buenos Aires
144
TOTAL*
402.921

Situación actual
En Argentina, actualmente según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005.bsada en el Censo Nacional de Población 2001 del INDEC existen más de 400.000 personas —alrededor del 1% de la población total— pertenecientes o descendientes de la primera generación de algún pueblo indígena, según resultados provisionales. Además, el organismo sostiene que, según los resultados, un 2,8% de los hogares argentinos tiene al menos un integrante que se reconoce perteneciente a un pueblo indígena.
Los aborígenes por lo general no son dueños de las tierras que habitan. Muchos viven en tierras que son del estado con pocos recursos naturales y alejados de los centros poblados.
Tienen muy pocas posibilidades para obtener trabajos.
Los que viven en las regiones del sur se emplean para realizar actividades agrícolas y ganaderas. Existe una asociación Indigena en la Republica Argentina que se preocupa por mejorar la situación de las comunidades indígenas: falta de tierras, perdida de sus costumbres, problemas de salud.

Capitulo 4: Artículos y testimonios
Artículos:
EN LOS ULTIMOS MESES MURIERON POR DESNUTRICION ONCE MIEMBROS DE LA ETNIA TOBA
La Corte pide que se auxilie con agua y alimentos a aborígenes del Chaco
La Corte Suprema decidió intervenir en el caso de los once aborígenes tobas del Chaco que murieron en los últimos meses por desnutrición: aunque entendió que el planteo no es de su competencia, pidió a los gobiernos provincial y nacional que informen en 20 días qué medidas adoptaron para paliar esa situación. Para ello, convocaron a una audiencia que está prevista para el 6 de noviembre.Además, y para evitar que el problema se agudice en los próximos días, la Corte resolvió pedir al Poder Ejecutivo nacional y provincial que provean de alimentos, agua potable y traslado a centros de asistencia médica a los aborígenes afectados, la mayoría de los cuales viven en la zona de El Impenetrable.A fines de agosto, el defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, había solicitado a la Corte Suprema que dictara una medida cautelar "urgente", que obligara a las autoridades a asistir a habitantes de más de 30 comunidades que se encuentran "al borde de la muerte".El ombudsman había reclamado al Tribunal una sentencia que ordene al gobierno de Néstor Kirchner y a la administración provincial de Roy Nikisch implementar "inmediatamente las acciones necesarias a fin de cubrir las necesidades básicas inherentes a todo ser humano".Frente a este cuadro, y pese a que el procurador general opinó que el planteo no era competencia de la Corte, el Tribunal resolvió intervenir, sin perjuicio de lo que decida en su oportunidad con relación a su competencia.En un voto en disidencia, las juezas Elena Highton y Carmen Argibay declararon la incompetencia del Tribunal para entender en el caso, pero siguiendo criterios anteriores sostuvieron que estaba en juego la integridad física de las personas y admitieron la medida cautelar.Los aborígenes del Chaco son más de 60.000 -casi el 10% de la población total- y comprenden tres etnias: tobas o qom, wichís y mocovíes. Los más numerosos son los primeros, que habitan en casi toda la provincia, pero sobre todo en El Impenetrable.
DECLARACIONES DEL GOBERNADORChaco: denuncian una campaña sucia por la muerte de aborígenes.l gobernador Roy Nikisch, único no K entre los mandatarios radicales, atribuyó a una "campaña sucia perfectamente orquestada" la difusión por la prensa nacional de los casos de desnutrición y muerte de aborígenes en Chaco. Sin identificar a nadie, dijo que esa difusión obedece a "una intencionalidad política". En la provincia hay elecciones el 16 de setiembre, cuando se votarán gobernador, vice, legisladores e intendentes.Los aborígenes del Chaco son más de 60.000 -casi el 10% de la población total- y comprenden tres etnias: tobas o qom, wichís y mocovíes. Los más numerosos son los primeros, que habitan en casi toda la provincia, pero sobre todo en El Impenetrable.Nikisch dijo respecto de las publicaciones en medios nacionales e internacionales sobre los índices de pobreza, desnutrición y mortalidad que es una constante que se viene manifestando reiteradamente. "El año pasado con el acampe de los aborígenes, con cartas y presentaciones sobre el bosque chaqueño. Son cuestiones sistemáticas, perfectamente orquestadas", sentenció.Sobre esto último, el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen y Greenpeace pidieron que se envíen cartas y mails al gobernador y al Superior Tribunal de Justicia denunciando desmontes en tierras de los aborígenes."No ocultamos nunca el hambre, la miseria ni la pobreza -dijo el gobernador-. En muchos casos, sabemos perfectamente que por su propia cultura e idiosincrasia no dejan que el Estado los atienda correctamente, no hacen uso de los medicamentos y rechazan los tratamientos. Que se tome políticamente estas situaciones es absolutamente condenable". Nikisch agregó que "esta campaña sucia no va a perjudicarme, ni a mí ni al gobierno de la Alianza, sino que va a perjudicar al Chaco y a los chaqueños".La lluvia de críticas, que no son nuevas, recrudeció desde el inicio de la ola de frío, cuando comenzaron a conocerse muertes de aborígenes con evidentes signos de desnutrición y víctimas de enfermedades endémicas como Chagas y tuberculosis.
Testimonios:
¿Cuál es su nombre?
Ivana Badioli de Bauer
¿Cómo llega a la Argentina?
Mi papá llegó en el año 1948 contratado por dos años con un montón de italianos que ya no están pero están los hijos, los nietos, directamente para Río Turbio. En esa época Río Turbio no existía porque la gente vivía en Mina 1, estaba el capitán Amarante, estaba Barcia, estaba mi marido Bauer y estaba otro señor y ellos tenían la familia. A la Mina 1 se le decía la central. Ahí estaba en un galpón estaban los solteros, había un enfermero, y después llegaron en el ’48, en mayo, los italianos sin la familia vinieron contratados después de la guerra.
Porque pasamos una guerra bastante fea, como siempre… Entonces vinieron para ver como era o para decir tenemos trabajo, tranquilidad, llegaron acá a Río gallegos, creo que era en mayo no me acuerdo la fecha y fueron directamente a Río Turbio con camiones. Te imaginas cuando llegaron allá arriba no había nada de nada, vivieron en un galpón sin puerta, sin ventana tenían un tacho en el medio que prendían fuego y dormían todos en literas. Y fue duro porque, te imaginás, venían de una guerra que mi papá fue soldado, estuvo en África, pero lo habló con mi mamá y dijo bueno vamos a ver, vamos a probar como es allá. Porque en esa época Río Turbio no se conocía.
¿De que lugar concretamente era su familia?
De Pessaro. De Lemarque, provincia de Pessaro, cerca de Roma, sobre el Adriático. Tenemos mar, montaña y todo.Y después de un año llegamos nosotros, la familia. Que las primeras familias llegaron acá a la ría con el “Giovanna Costa”, en setiembre, que creo que ya estaba el día del inmigrante, que es el 5 de setiembre. Claro llegaron todas las familias, yo ese viaje lo perdí porque mi hermano se enfermó y perdimos todo. Cuando llegamos acá estaban Cavalallo, Bruno Pavanello, Pío Dirico, Girometti y fueron a encontrarse todos con la familia. Nosotros llegamos acá, a Gallegos, en diciembre del ’49 para la tarde de Navidad, el 24 de diciembre con la aeroposta. Ellos llegaron en setiembre y nosotros llegamos en diciembre. En Buenos Aires entramos el 16 de diciembre del ’49 con el barco Buenos Aires.
¿Cuántos años tenía usted cuando llegaron?
Catorce.
¿y su familia? Tenía hermanos?
Yo tenía mi mamá y mis dos hermanos
¿Hermanos mayores?
No, yo era la mayor. Porque uno había fallecido durante la guerra pero no de la guerra. Se enfermó, era un año mayor que yo. Y el más chiquito de mis hermanos lo conoció mi papá acá. Porque él cuando salió mi mamá estaba embarazada. Entonces llegamos acá, con la aeroposta en el Aeroclub porque acá no había nada. Estaba mi papá con un chico amigo que era también italiano. Ellos ya estaban en Río Turbio. Río Turbio se fundó cuando hicieron los “medio caños” para las familias que llegaron. Nos cortaban la luz a las diez de la noche. Estábamos prácticamente encerrados (cuando nevaba tanto), que en invierno teníamos que hacer las compras acá en Gallegos, porque no había nada.
¿Su nombre completo es?
Esteban Tita.
¿Es nacido en?
En Córdoba.
¿Hermanos?
Tengo una hermana en Córdoba.
¿Siempre estuvo en Córdoba?
Estuve en Córdoba hasta la edad de 20 años, después me fui en el año 1942 hacia Mendoza, después vine en el ´46 y después me fui nuevamente en el ´48 y volví en el ´51 a Córdoba, después me fui en el 1957 y no volví más.
¿Nunca más volvió?
A pasear sí.
¿Y de chico su infancia cómo era?
Bueno...mi infancia...mi infancia, común de padre y madre Italianos, hijos ellos de inmigrantes, ellos vinieron de chicos, y tuve una infancia, vamos a decir, muy familiar porque éramos muy unidos toda la familia, con mis abuelos, con mis tíos.¿Estamos hablando de inmigración del 1800?Si, 1890 mas o menos.
¿Ellos vinieron a Córdoba directamente?
Claro vinieron a Córdoba.Y en su infancia siendo los inmigrantes gente de mucho trabajo¿ los hijos tenían que trabajar o que estudiar?No, mis tíos los hijos de mi abuelo, uno solo se recibió de maestro y fue director de escuela muchos años en Leone provincia de Córdoba cerca de Villa María. Mi padre fue ferroviario de joven, tenia el oficio de albañil también pero fue ferroviario y a mí me encantaban de chico las locomotoras, claro yo me disparaba de casa los días que no tenia clase y me iba a ver las maquina de maniobras como se movían y todo.
¿Y usted de chico pudo estudiar, ir a la escuela o tuvo que salir a trabajar?
No, no, no, mi padre me dio todas las facilidades para que yo estudie pero... a mí me tiraban las locomotoras, así que... llegué a hacer el tercer año del nocturno comercial hasta ahí llegué y le dije no, papá, yo quiero trabajar, como él trabajaba en el ferrocarril que, en aquella época, eran ingleses, Central Argentino, me hizo entrar ahí, pero claro, los ingleses no me mandaron al galpón de máquinas donde yo quería ir por la edad, porque recién había cumplido 17 años, entonces me ubicaron en las oficinas, en la Superintendencia de Tráfico en Córdoba, no era eso lo que me gustaba a mí, cumplí los 18 años, cumplí los 19 y los ingleses le daban facilidades a los hijos de ingleses, yo como era hijo de italianos, y argentino, no.

Conclusión
Para nosotras este trabajo en particular fue un poco raro al principio porque pensamos que no íbamos a encontrar información a cerca de la población pero estábamos equivocadas ya que se nos hizo fácil conseguir mucho material y un material que nos intereso mucho.
La población Argentina experimentó su índice más alto de crecimiento en el período comprendido entre las últimas décadas del siglo pasado y el año 1930. El principal determinante demográfico de ese crecimiento fue aportado por la migración europea..
El fenómeno inmigratorio incidió fundamentalmente en el crecimiento de la región pampeana: ya hacia la fecha del tercer censo nacional (ano 1994 ), la mencionada región concentraba el 75 % de la población total del país, este índice de porcentaje , se mantiene hasta la actualidad.
La región del Noroeste, mantuvo la mayor concentración poblacional hasta mediados del siglo XVII. A partir de entonces y hasta el año 1900, se produjo un pronunciado descenso demográfico. En la actualidad, aunque a un ritmo más lento, esa declinación continúa.
En cuanto a la región de Cuyo, la población fue declinando su ritmo de crecimiento hasta la primera década del siglo XX. En nuestros días, sus índices demográficos se mantienen más o menos estacionarios.
Uno de los rasgos de nuestro país es la heterogeneidad de paisaje y de su clima : desde las llanuras templadas de la pampa húmeda , ala zona cordillerana de cuyo; desde la región subtropical del nordeste , a las tierras frías del sur , pasando por las serranías del centro y norte.
La población se ajusta al paisaje y a las diferente : se dispersa en el campo y vive de lo que cultiva o cría, o se aglomera en las ciudades. Además, organiza el paisaje de acuerdo con sus necesidades y aplica sus habilidades para iniciar su propio desarrollo.
En general, se puede afirmar que la concentración de mayor o menor número de habitantes se relaciona con las posibilidades económicas de la región en que se vive.
Los argentinos conocemos muy poco la problemática indígena. Tal vez influya en esta situación su escaso número (menos del 1% de la población total del país ).
Esta representación minoritaria de los primeros habitantes de nuestro suelo lleva a muchos argentinos a considerar a los aborígenes como inexistente. Sin embargo , las comunidades indígenas existen aunque viven en un lamentable estado de marginación y deterioro.
Estas comunidades de cultura diferente no deben ser olvidadas ; por el contrario , se trata de incorporarlas a la vida nacional; para lo cual ,una primera actitud debe traducirse en el respeto a sus modo de vida , a sus creencias y a su propia identidad .
En general , las comunidades indígenas viven de la agricultura. Conforman grupos sedentarios que variaron muy poco su tradicional forma de vida y de producción.
En las grupos del área chaqueña se dedican a la recolección , la caza y la pesca. Los matacos , tobas y pilagá viven en comunidades asistidas por distintas organizaciones religiosas (católicas y protestante ).
En las provincias de Santa Cruz y Chubut se encontran grupos de tehuelches acriollados sumamente cadenciados. Los mapuches (Neuquén – Río Negro ) se dedican a la recolección del fruto de la araucaria que se utilizan como alimento . son hábiles tejedores , artesanías que se desarrollaron a partir de la introducción desganado ovino.
Uno de los principales problemas por el que atraviesan las comunidades indígenas es el de la tendencia de la tierra. Paradójicamente, los primitivos dueños de la tierra se han quedado, en la mayoría de los casos , sin una parcela propia para poder desarrollar su vida , razón por la cual deben vivir en propiedades fiscales con la amenaza del desalojo.
Las autoridades ensayan una actitud de acercamiento a través de la representación de los caciques. Se estudian planes de colonización y de asistencia técnica y sanitaria de acuerdo con las soluciones que proponen ellos mismo.
El indígena debe encontrar un lugar honorable entre los argentino ; sólo así podrá hacerse realidad su definitiva reivindicación.

No hay comentarios: